El Aprendizaje Fluido: la emoción como motor del vínculo con la naturaleza.

El Aprendizaje Fluido: la emoción como motor del vínculo con la naturaleza.
El amor, la alegría y el disfrute en la naturaleza son quizás los elementos que mejor definen al Aprendizaje Fluido. Como dice Joseph Bharat Cornell, el creador de este universal método de educación en la naturaleza, «aprender con el corazón» es la clave para una educación ambiental transformadora, para un aprendizaje verdaderamente transformador que favorezca la consciencia y nos lleve a la acción.

Multitud de estudios lo confirman. Más allá de los indudables beneficios para la salud, el bienestar y el desarrollo personal, hay una clara relación entre la vinculación afectiva con la naturaleza y el desarrollo de actitudes y comportamientos proambientales.

Por ello, poner en juego emoción y sentimientos, para ayudarnos reconectar con la naturaleza, es prioritario. Y, en estos tiempos extraños, aún más, como se está evidenciando en multitud de iniciativas y reflexiones en esta línea. Por ejemplo, la que compartíamos sobre el déficit de naturaleza, que tanto hemos acuciado durante el confinamiento.

Ahora, más que nunca, se hace necesario impulsar la que podríamos denominar Pedagogía de la Reconexión, a la que podemos llegar desde muchas diversas vías y a través de variadas herramientas, para ayudarnos a entender, pero sobre todo a sentir, que somos naturaleza.

Utilicemos las herramientas que utilicemos, cuando hablamos de Pedagogía de la Reconexión, vamos a entrar en los ámbitos del mundo sensorial, intelectual y emocional. De manera que, favoreceremos la conexión con la vida, con otros seres vivos y, fundamental también, con nosotros y nosotras mismas. Además, navegaremos por el mundo de los recuerdos y la creatividad. En definitiva, vamos a propiciar la sensibilidad, la empatía y, por ende, la responsabilidad hacia el medio natural. Establecido este vínculo, nuestra forma de relacionarnos cambiará y, por regla general, quedará afianzada para toda nuestra vida.

El Aprendizaje Fluido: origen, principios y etapas

El Aprendizaje Fluido (Flow LearningTM) es una de esas herramientas de la Pedagogía de la Reconexión, que va a resultarnos especialmente potente para remendar el vínculo perdido con la naturaleza.

Esta metodología fue desarrollada por Joseph Cornell a principios de los años 80, quien ha seguido, incansablemente, impulsando la educación en la naturaleza en todo el mundo, a través de la red internacional Sharing Nature Worldwide. Supuso una auténtica revolución en el campo de la educación ambiental al aire libre, que hasta entonces se limitaba a la transmisión de contenidos intelectuales, al introducir el concepto de actividades vivenciales en la naturaleza. Y, hoy día, sigue configurándose como una de las metodologías más reconocidas a nivel internacional de aprendizaje al aire libre y, específicamente, de educación ambiental en la naturaleza (entendida esta en sentido amplio, incluyéndose, por tanto, toda la naturaleza urbana).

La esencia del Aprendizaje Fluido es aparentemente simple, se basa en los principios universales de la percepción consciente y en cómo aprendemos y maduramos como seres humanos. De manera muy resumida, sus principios fundamentales son:

    • Aprender con el corazón*, favoreciendo la empatía y las experiencias transformadoras; la diversión, el juego y la alegría deben impregnar la práctica, pero también la alegría serena, que emana de una conexión profunda con la naturaleza.
    • Fomentar las cualidades innatas de las personas: la curiosidad y el sentido del asombro, especialmente presentes en la infancia, pero que podemos mantener a lo largo de toda nuestra vida.
    • Fomentar la percepción consciente y la atención plena, favoreciendo primordialmente la consciencia sensorial.
    • Favorecer la sensibilidad y la creatividad, y el desarrollo emocional, respecto a la naturaleza, otros seres vivos y otras personas.
    • Desarrollar la psicomotricidad y la propiocepción, a través de juegos motores y dinámicas específicas.
    • Primar el aprendizaje vivencial y experiencial, favoreciendo el conocimiento intuitivo.

El Aprendizaje Fluido sigue una secuencia, que va conduciendo a un estado cada vez mayor de receptividad, consciencia y comunión con la naturaleza y con las demás personas, consiguiendo llevarnos de la consciencia a la acción.

SECUENCIA DEL APRENDIZAJE FLUIDO

 

Etapa 1: Despertar el entusiasmo

Estimularemos física e intelectualmente, a través de juegos dinámicos y divertidos, fomentando la diversión y la expectación, las ganas de más…

 

Etapa 2: Enfocar la atención

Favoreceremos estar «aquí y ahora», la conciencia plena y la atención serena, fomentando la receptividad a la naturaleza y preparándonos para actividades de carácter más sensible.

 

Etapa 3: Ofrecer una experiencia directa

A través de experiencias vivenciales, directas e intuitivas, y la percepción y consciencia sensorial, favoreceremos la inmersión profunda en la naturaleza.

 

Etapa 4: Compartir la inspiración

Haremos que las experiencias, aprendizajes y sensaciones vividas se transformen en recuerdos profundos y duraderos.

El orden de las etapas es flexible y debe adaptarse a las necesidades del grupo en cada momento.

 

La práctica del Aprendizaje Fluido

Como contábamos en el artículo El Arte del Aprendizaje Fluido: Una práctica transformadora de Educación Ambiental en la naturaleza , no solo transforma a quienes lo reciben, sino, también, a quienes lo imparte. Porque ayuda a vivir de manera consciente nuestra relación con el mundo natural y a experimentar momentos de verdadera comunión con la naturaleza.

Este post, es, en gran medida, una invitación abierta a practicarla y a sentir la transformación que ejerce no solo sobre las personas que guiais en el descubrimiento de la naturaleza y  sobre vosotros y vosotras mismas. Es difícil expresar con palabras estos sentimientos, porque hay que vivienciarlos, pero comprobaréis que es un verdadero disfrute regalar a otras personas la capacidad de reconectarse profundamente con la naturaleza. Os hará enamoraros, o reenamoraros, de vuestra profesión y, seguro, que el entusiasmo que os despierta será contagioso…

Como recomendación, quizás más importante, en palabras del propio Joseph Cornell (al que puedes escuchar directamente, pinchando aquí, en un webinario que organizamos en noviembre de 2020), es necesario trabajar con los grupos desde el lugar en el que se encuentran, canalizando su energía para conseguir llegar a esos momentos de conexión profunda con la naturaleza. Además, Joseph recomienda comenzar siempre por las actividades con las que sintamos más comodidad, para luego ir experimentando con actividades más complejas o situaciones menos controladas.

Quizás, una de las mayores potencialidades de esta metodología es la inspiración para crear tus propias actividades, basándote en sus principios y adaptándolas a tus objetivos, personas destinatarias, recursos disponibles, etc.

En este sentido, recordamos que es posible trabajar las propuestas del Aprendizaje Fluido a todas las edades, desde infancia hasta personas adultas, y en diferentes contextos educativos, como la educación reglada, la no reglada e informal, en capacitación y sensibilización de profesionales. Además, está especialmente indicada en actividades de ocio y tiempo libre y en experiencias de bienestar y salud.

 

Queremos hacer una mención especial, sobre el papel fundamental del Aprendizaje Fluido en las prácticas de Mindfulness y Baños de Bosque (Shirin Yoku) o Terapia Forestal. En este sentido, compartimos el reconocimiento a Joseph Cornell como uno de los padres fundadores de las actividades de Baños de Bosque, por uno de los más prestigiosos organismos internacionales, referentes de esta práctica.

 

 

Y, ya sí, acabamos este largo post, invitándote a contarnos tus experiencias, practicando el arte del Aprendizaje Fluido, las actividades que vas aplicando o las nuevas que vas diseñando. Compártelas en redes sociales con los hashtag: #CompartirLaNaturaleza #ReconectarConLaNaturaleza y así iremos enriqueciéndonos y retroalimentándonos.

 

Como sabes, tienes disponible en nuestra tienda online, Compartir La Naturaleza. Juegos y actividades para reconectar con la naturaleza. Para todas las edades de Joseph Cornell, como su máxima obra recopilatoria, que desarrolla toda su metodología y que incluye la mayoría de las actividades desarrolladas a lo largo de toda su obra e incorpora nuevas actividades. Un complemento imprescindible para nuestros otros libros: La Escuela a Cielo Abierto de la Fundación Silviva y la Guía de escuelas en la naturaleza de la Federación de Educación en la Naturaleza (EdNa). Y, por supuesto, para Criando Salvajes. El arte y la ciencia de enamorarse de la naturaleza, de Scott Sampson, que incluso recomienda expresamente las actividades que propone Joseph Cornell.

Gracias a Miguel Ángel Pérez Vargas, por la cesión de las preciosas imágenes, recogidas en en nuestro libro Compartir la naturaleza.

(*) Aunque, de manera casi universal, recurramos al corazón como símbolo y metáfora del amor o las emociones, sabemos que el corazón no siente… No siente, en el sentido emocional de la palabra. Aunque efectivamente, igual que otros órganos de nuestro cuerpo, intervenga en el «correlato vegetativo de las emociones» y nos dé un vuelco el corazón, se nos haga un nudo en el estómago… ante emociones intensas. Así que, aunque usemos la preciosa metáfora del corazón, las emociones, en realidad, como sabemos, residen en nuestro cerebro. En concreto, cuando adquirimos experiencias y las recordamos (aprendizaje y memoria), se implica al sistema límbico (vía hipocampo), donde la amígdala (que no es la de la faringe) se encarga de poner la «etiqueta emocional» a nuestros recuerdos y aprendizajes.


REFERENCIAS

Carlson, N.R. (2014). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson Educación, S.A. (11ª edición).

Collado, S. y Corraliza, J. A. (2016). Conciencia ecológica y bienestar en la infancia. Efectos de la relación con la Naturaleza. Madrid: CCS, colección CAMPUS.

Cornell, J. (2018). Compartir la naturaleza. Juegos y actividades para reconectar con la naturaleza. Para todas las edades. Sevilla: La Traviesa Ediciones.

Cornell, J. B. (2017). Deep Nature Play. A guide to wholeness, aliveness, creativity, and inspired learning. Nevada City, CA: Crystal Clarity Publishers.

Cornell, J. (2014). Listening to nature: How to deepen your awareness of nature. Nevada City, CA: Crystal Clarity Publishers (edición revisada).

Cornell, J. (2014). The Sky and Earth Touched Me: Sharing Nature® Wellness Exercises. Nevada City, CA: Crystal Clarity Publishers (edición revisada).

Godino, F. (2019). Juegos y dinámicas de reconexión con la naturaleza. Caso práctico: el Aprendizaje Fluido como metodología de educación ambiental en el segundo ciclo de educación infantil.  Comunicación presentada en VII Congreso Mundial de Educación Infantil y Formación de Educadores, Osuna, España.

Godino, F. (2018). El arte del Aprendizaje Fluido: una práctica de educación ambiental en la naturaleza transformadora. Blog Comunidad ISM. Extraído el 20/07/18 de: http://www.comunidadism.es/blogs/el-arte-del-aprendizaje-fluido-una-practica-transformadora-de-educacion-ambiental-en-la-naturaleza

Gaytán, S. (2019). Neuro-educación: un cerebro activo en las actividades de educación ambiental. Inédito.

Gaytán, S. (2019). I. Aprender es vital: educar como aval del progreso humano. II. ¡Necesito jugar!: La importancia neurobiológica de fomentar la diversión. III. Nuevas estrategias de aprendizaje: la naturaleza como recurso educativo. IV: Construir personas que aprenden disfrutando. Neuro-didáctica ambiental y aprendizaje fluido. En blog damas sin caballero. Extraido el 05/08/20 de: https://damassincaballeros.wordpress.com/2019/06/


#CompartirLaNaturaleza #ReconectarConLaNaturaleza #EducaciónEnLaNaturaleza #EscuelasEnLaNaturaleza #EducaciónAlAireLibre #EducaciónAmbiental #NeuroEducaciónAmbiental #Neuroeducación #OutdoorEducation #EscuelasEnLaNaturaleza #BañosDeBosque #TerapiaForestal #ShinrinYoku #MindfulnessEnLaNaturaleza

10 Comentarios

  • Fatima Sanchez Comentado 20 abril, 2022 18:32

    Muy interesante pero difícil de aplicar ya que, la mayoría de las veces,nuestro ritmo lo marca el currículo

    • admin-traviesa Comentado 3 junio, 2022 10:04

      Es cierto que el currículo constriñe, pero también, como docentes, podéis incluir estos aspectos, que realmente están incluidos de manera transversal en el currículo: conservación y valoración del entorno cercano y del medioambiente, educación emocional… Te recomiendo también que eches un vistazo a nuestro libro La Escuela a Cielo Abierto. En él vas a encontrar muchísimas propuestas de actividades específicamente “curriculares” para todas las materias.

  • Eva Mª García Comentado 8 mayo, 2022 18:41

    El déficit de naturaleza es una de las consecuencias que experimentamos debido a una vida que se ha tornado estresante y llena de múltiples actividades cotidianas , incluso en los ámbitos y zonas rurales. La reconexión con la naturaleza nos permite recuperar formas de vida más sencillas que pueden influir positivamente en nuestra salud y estado de ánimo.
    Actividades como la identificación de plantas o, simplemente, de organismos como insectos, al alcance de distintos niveles académicos y que no requiere de una estricta preparación para el docente más allá de su formación a nivel profesional, permite el conocimiento del medio natural estableciendo una conexión entre los distintos organismos que lo componen, así como el disfrute de una actividad al aire libre, y la experimentación de sentimientos y sensaciones de conexión con el medio.

    • admin-traviesa Comentado 3 junio, 2022 09:55

      Gracias por tu aportación. Efectivamente, nuestros ritmos van contra nuestra propia naturaleza y necesidades. En nuestra mano está poder cambiar… Estrategias educativas como las que planteas, son factibles, como dices, y aportan innumerables beneficios tanto a nivel académico como en el desarrollo personal y el bienestar, tanto del alumnado como de docentes.

    • Guadalupe Comentado 11 diciembre, 2022 20:35

      Totalmente de acuerdo contigo Eva María. Y aunque no podemos dejar al margen ese currículo que tanto nos marca el ritmo diario de nuestras clases diarias, es necesario realizar otros tipos de actividades y de gran valor, cómo ir nombrando los animales que nos encontramos en un paseo por la naturaleza, de qué se alimentan, contamos cuántos hay,…(mis alumnos y alumnas son de Educación Infantil), el nombre de las plantas,…Por lo tanto, es muy importante realizar actividades, juegos,… no solo en el aula sino más importante aún al aire libre en contacto con la naturaleza.

      • admin-traviesa Comentado 9 enero, 2023 07:17

        Gracias por tu aportación, Guadalupe. Y totalmente de acuerdo con lo que planteas. Para quienes os dedicáis a la educación formal, os recomiendo también que echéis un vistazo a nuestro libro La Escuela a Cielo Abierto, un manual para trabajar al aire libre cualquier materia del currículo: https://latraviesaediciones.es/la-escuela-a-cielo-abierto/, que a buen seguro os resultará muy útil. Un cálido saludo

  • Juan Luis Barraso Comentado 29 noviembre, 2022 06:11

    Es complicado reconectar con la naturaleza cuando, en plena naturaleza se comete la insensatez de “enterrar la tierra” como escuché a Joaquín Araújo. Los centros educativos, los colegios de E.I y E. P. están enterrados en cemento.

    • admin-traviesa Comentado 29 noviembre, 2022 19:41

      Totalmente de acuerdo Juan Luis. Es, además, un sin sentido que aún se sigan construyendo centros educativos totalmente cementados. Los existentes, bueno, ya están ahí, pero en los nuevos es increible. Por suerte, hay muchos coles que están trabajando en procesos de renaturalización de sus espacios y es una tendencia que cada vez se está extendiendo más.

  • MªÁngeles Comentado 29 diciembre, 2022 13:01

    Ciertamente debemos utilizar todos los recursos a nuestro alcance. Y la educación medioambiental, incluida en el currículo, nos ofrece múltiples posibilidades. Muchas son las veces que compañera y yo realizamos nuestras actividades de asamblea, cálculo, lectoescritura,…. fuera del aula, en el patio, en el parque próximo al centro…..pero también es cierto que la realidad en el aula es otra y no siempre podemos salir, no solamente debido al tiempo (si llueve) sino que el colegio sabemos que es un edificio, donde las propias familias te dicen que el niñ@ no salga al patio porque se constipa, que no se siente en el suelo porque hace frío,….. y que hay actividades que se realizan en el aula casi obligatoriamente.

    • admin-traviesa Comentado 9 enero, 2023 07:23

      Muchas gracias por tu aportación Mª Ángeles. Es cierto que dar clases al aire libre tiene dificultades adicionales en el sistema formal, que es necesario ir solucionando. El tema de la reticencia de las familias es uno de ellos, que suele requerir un esfuerzo de comunicación adicional con ellas, explicando muy bien el módelo pedagógico y las razones para salir fuera. Justamente, para apoyarnos mutuamente hemos puesto en marcha la Comunidad Educativa de la Escuela a Cielo Abierto, podéis ver los encuentros que ya hemos realizado en los que se comparten muchas inquietudes y cómo ir solucionándolas y os animamos a adheriros. Tenéis toda la información respecto a la Comunidad, los vídeos de los encuentros y el formulario de adhesión en este enlace: https://linkr.bio/7jj9jy. Un cálido saludo

Añadir comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Twitter
Visit Us
Tweet
Whatsapp